Anemia y Desnutrición.

 Anemia y Desnutrición en los Estudiantes

La anemia en nuestro país es un problema de salud pública que va afectando a un gran número de la población gestante e infantil. La desnutrición es una condición de insuficiencia nutricional  a falta de alimentación adecuada para el cuerpo humano, por lo que esto lleva a un cuadro de desnutrición y claramente tiene consecuencias de interés nacional no solo expresado en la educación sino en todos los sectores. La anemia en la actualidad es un problema de salud pública y de preocupación inmediata e intangible debido a que afecta directamente primero a la salud del niño, además al cociente intelectual de un niño, dicho de otra forma; afecta las capacidades cognitivas, donde se estima, las capacidades, habilidades, sus puntos fuertes-débiles, su lógica de deducción capacidad de razonamiento, habilidades numéricas verbales. En líneas generales impacto social negativo. A continuación en los siguientes textos argumentativos verán las causas, efectos y posibles soluciones que ayudarán a mitigar el problema silencioso de salud pública.

Para poder diferenciar mejor  entre desnutrición y anemia, a continuación conceptos generales. Según la Organización Mundial de Salud (OMS) : Refiere a “deficiencias o excesos en la ingesta de nutrientes, desequilibrio de nutrientes esenciales o utilización deficiente de nutrientes.[...] . La desnutrición se manifiesta en cuatro formas amplias: emaciación, retraso en el crecimiento, bajo peso y deficiencias de micronutrientes”.

Por otro lado para la anemia también citamos, según la OMS:

La anemia es una afección en la que el número de glóbulos rojos o la concentración de hemoglobina en ellos es inferior a lo normal. La hemoglobina es necesaria para transportar oxígeno y si tiene muy pocos glóbulos rojos o glóbulos rojos anormales, o no hay suficiente hemoglobina, habrá una disminución de la capacidad de la sangre para transportar oxígeno a los tejidos del cuerpo. Esto se traduce en síntomas como fatiga, debilidad, mareos y dificultad para respirar, entre otros. La concentración óptima de hemoglobina necesaria para satisfacer las necesidades fisiológicas varía según la edad, el sexo, el lugar de residencia, los hábitos de fumar y el estado de embarazo. Las causas más comunes de anemia incluyen deficiencias nutricionales, particularmente deficiencia de hierro, aunque las deficiencias de folato, vitaminas B12 y A también son causas importantes; hemoglobinopatías; y enfermedades infecciosas, como malaria, tuberculosis.

La anemia afecta de forma directa a los estudiantes con lo que respecta en el ámbito de cociente intelectual, esta es medida por un test, que valora las capacidades, habilidades, sus puntos fuertes y débiles, la lógica, deducción, capacidad de razonamiento, habilidades numéricas o verbales, muchos de ellos estimados también en una evaluación continua por parte del docente hacia el alumno. Según investigaciones realizadas por el Instituto Nacional de Salud del Ministerio de Salud (MINSA), la anemia es responsable del descenso de cinco puntos en el cociente intelectual en niños con antecedentes de esta enfermedad durante el primer año de vida.

Cuando se trata de anemia también vamos aplicarla a la falta de otros nutrientes como ya fue explicado anteriormente. El ácido fólico tiene zinc, vitamina A y vitamina B12, que ayudan a una buena absorción del hierro. 

Gráfico 1.

Situación actual de la anemia, prevalencia de anemia en niños menores de 6 a 35 meses según departamentos.

Nota: El gráfico representa la situación de la anemia en niños de 6 a 35 meses, basado en una Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, expresado en cifras según el Instituto Nacional de Estadistica e Informatica.

En el cuadro vamos a apreciar mejor sobre las cifras, de situación con respecto a la anemia, según el Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (2020), basados en una encuesta demográfica y de salud familiar (ENDES)en el año 2019, da como resultado que las 15 regiones con mayor índice de prevalencia muy alta de anemia se encuentran en zonas rurales, encabezada por Puno con un 69,9 %, 9 regiones con una prevalencia alta encabezada por Huanuco, finalmente tenemos a la región de Cajamarca con prevalencia moderada y a provincias de Lima. Podemos concluir en base a estadísticas que ninguna de las regiones del Perú presenta prevalencia baja de anemia en niños menores de 6 a 35 meses de edad. 

Tabla 1.

Estado nutricional en niños menores de 3 años que accedieron a los establecimientos de salud por indicadores antropométricos.

Nota:  el gráfico representa el estado nutricional en niños menores de 3 años, según regiones en Perú, enero-noviembre de 2021.


De la Tabla 1. muestra que en departamentos como Amazona, Ancash, Apurímac aún se mantienen porcentajes mayores a 35% de desnutrición, y esto se repetirá en los departamentos restantes. Entonces según datos comparados con los del Gráfico 1 y de la Tabla 1, podemos observar que los niños en el Perú sufren de desnutrición y anemia en un porcentaje mayor del 35%, pese que se aprobaron ciertos proyectos para hacer frente a este problema de gran envergadura, que tiene por objetivo, según el Decreto supremo N° 054 del 2011 [Presidencia de Consejo de Ministros]. Plan Bicentenario: el Perú hacia el 2021. “Garantizar el financiamiento desde los diferentes niveles de gobierno para el aseguramiento universal en salud.[...] Garantizar el acceso de toda la población, en especial de los grupos en extrema pobreza, a alimentos apropiados en energía y nutrientes, incluso promoviendo la reincorporación de los alimentos de origen nativo en el consumo de las poblaciones rurales, a fin de mejorar el acceso a alimentos nutritivos y de bajo costo.”

Lo cual apunta hacia la conclusión de que, en el Perú tenemos una alta tasa de desnutrición y anemia infantil; que afecta de forma directa en los estudios y futuro del ciudadano en la sociedad. Se considera esto un problema de salud público serio, contamos con proyectos que poco ayudan para combatir, se ven roles truncos, por un  lado educación se ve afectada ya que el niño bajo estas condiciones se salud no podrá rendir según lo esperado, adicionalmente que disminuye en 5 puntos en su cociente intelectual, por otro afecta su normal desarrollo. Por lo que respecta considero que debe de ser declarada en emergencia nacional la salud alimenticia, arrastramos este problema por décadas. De ahí que un niño con anemia es en potencia un ciudadano que no aportará a la sociedad, y significara de igual forma pérdidas para el Estado,  desuco esto según mis premisas planteadas.

Comentarios

  1. Este tema es muy delicado e importante , me parece acertado que lo expongan para el conocimiento público, por qué asi las personas tendrán un conocimiento más al detalle de ello.

    ResponderEliminar
  2. La anemia es tema delicado ya que como en el texto dice "afecta a los niveles de desempeño del alumno", interesante saber más sobre las consecuencias de no tener una buena alimentación desde muy pequeños, esto nos exporta a no descuidar nuestra alimentación diaria y a velar más por la de los infantes.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Duolingo: La plataforma ideal para aprender todo tipo de idiomas

La tabla periódica actual